
Quince UCR estrena un nuevo ciclo de cine el Día Internacional de las Mujeres.
Unidad de Equidad e Igualdad de Género de la Rectoría insta a un diálogo asociado a las políticas de cuido.
Viernes 7 de marzo de 2025, San José, Costa Rica – En el marco del Día Internacional de las Mujeres, Quince UCR y la Unidad de Equidad e Igualdad de Género de la Rectoría presentan el ciclo de cine ¿Quién cuida? Mujeres, brechas y políticas de cuido. Este esfuerzo conjunto busca abrir un espacio de reflexión sobre el trabajo de cuidados, las desigualdades de género que atraviesan esta labor y la urgencia de establecer políticas públicas que promuevan la equidad en el cuido.
El ciclo inicia el próximo sábado 8 de marzo con el estreno en televisión de la primera película a las 8:30 p.m. en la señal de Quince UCR. Además, los títulos estarán disponibles en la plataforma UCRQ.tv, donde a lo largo de las siguientes semanas se sumarán nuevas películas y materiales complementarios.
Películas del ciclo
• Memoria de un cuerpo que arde (Antonella Sudasassi, Costa Rica, 2024) Sábado 8 de marzo a las 8:30 pm

Al crecer en una época represiva en la que la sexualidad era un tema tabú, Ana, de 68 años, Patricia, de 69, y Mayela, de 71, desarrollaron su concepción de lo que significa ser mujer basándose en normas tácitas y expectativas implícitas. Ahora se atreven a hablar de ello abiertamente. Los recuerdos, secretos y anhelos de las tres se entrelazan de forma poética: mientras las mujeres cuentan sus historias fuera de la pantalla, llenan el cuerpo de otra mujer de su generación que encarna sus vidas.
¿Por qué verla? Un retrato íntimo y poético sobre la experiencia de una mujer en la maternidad, el deseo y las renuncias que impone el rol de cuidadora en una sociedad que no reconoce ni valora su trabajo.
• Delirio (Alexandra Latishev, Costa Rica, 2024) Miércoles 12 de marzo 9 pm

Masha, una niña de 11 años, se muda repentinamente junto con su madre Elisa, a casa de su abuela Dinia, quien está empezando a perder la memoria. La convivencia entre estas tres mujeres detona un delirio en torno la presencia de un hombre dentro de la casa que nadie ve.
¿Por qué verla? Delirio explora las tensiones de una mujer atrapada en la dinámica del cuidado de su madre, mientras lucha por encontrar su propia identidad y autonomía.
• Loveling: Amor de madre (Gustavo Pizzi, Brasil, 2018) Miércoles 19 de marzo 9 pm

Irene es una ama de casa de Rio de Janeiro, que tiene cuatro hijos y ha acogido a su hermana y su sobrino, víctimas de malos tratos. Junto a su marido forman un clan muy unido pero han de lidiar con muchos problemas en su día a día.
¿Por qué verla? La película muestra con sensibilidad y humor los desafíos emocionales y económicos del cuido dentro de una familia de clase trabajadora en Brasil.
• La demora (Rodrigo Plá, Uruguay, 2012) Miércoles 26 de marzo 9 pm
María es una madre soltera que lucha por mantener a sus hijos mientras cuida de su padre anciano, cuya salud mental se deteriora. Abrumada por la presión económica y emocional, toma una decisión desesperada que la confronta con su propia culpa y el abandono social.
¿Por qué verla? La película ofrece un retrato conmovedor y realista sobre el envejecimiento, la soledad y las dificultades de las mujeres cuidadoras en una sociedad que muchas veces las deja sin apoyo.
En el transcurso de las próximas semanas agregaremos nuevas películas a este ciclo.
Cuidar es un derecho y una responsabilidad compartida
El cuidado ha sido históricamente una labor invisibilizada y feminizada, recaída principalmente sobre mujeres en sus hogares o en trabajos mal remunerados. Este ciclo de cine es un llamado a la acción para avanzar en políticas que garanticen el acceso a sistemas de cuido justos, corresponsables y sostenibles.
“Es vital que desde la UCR nos dirijamos hacia la construcción de una política de cuidados que atienda estas desigualdades históricas, para ello hay que comprender que este es un tema que concierne a todas las personas, pues sin cuidados, no se podría sostener la vida”, destacó la Dra. María Martínez, coordinadora de la Unidad de Equidad e Igualdad de Género de la Rectoría de la UCR.
Por su parte, el Lic. Iván Porras Meléndez, director de Quince UCR, subrayó la importancia del cine como herramienta de transformación social: “Desde Quince UCR reafirmamos nuestro compromiso con la divulgación de contenidos que amplíen la conversación sobre temas esenciales para nuestra sociedad. Este ciclo es una invitación a reflexionar, desde lo audiovisual, sobre el impacto del cuido en la vida de las mujeres y la necesidad de compartir esta responsabilidad”.
Producción original y propia para este 8M
Además del estreno de las películas, Quince UCR presentará un nuevo episodio de Tengamos una conversación con, en el que la Master Viviana Guerrero Chacón, docente e investigadora de la Escuela de Filosofía de la UCR, hablará sobre la importancia del cuido como derecho humano, los desafíos que enfrentamos como sociedad en la redistribución del trabajo de cuidados y la necesidad de políticas de equidad en este ámbito.
Bajo el liderazgo de la productora, Paola Jinesta, se estarán transmitiendo los siguientes especiales del programa Palabra de mujer, en búsqueda de fortalecer los derechos de las mujeres y poner el foco en las inequidades sistemáticas contra las mujeres:
- Sábado 8, 4 pm: Voces transformando la academia: La Universidad de Costa Rica inaugura la Red de Mujeres en Ciencias, Ingenierías y Humanidades (CIHRED-UCR), un espacio dedicado a fortalecer la participación y el liderazgo de las científicas en la academia. En este programa especial, se transmite la ceremonia de apertura y el conversatorio «Voces de investigadoras transformando la academia», con la participación de destacadas expertas internacionales y nacionales: la Dra. Sandra Cauffman (NASA), la Dra. Ana Franchi (Red Argentina de Género, Ciencia y Tecnología), la Dra. Montserrat Sagot (UCR) y la Dra. Ana María Durán (UCR). En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, estas investigadoras comparten sus experiencias y reflexiones sobre el papel de las mujeres en la ciencia y la academia, promoviendo la equidad de género en estos campos, problematizando las brechas que aún existen y resaltando la importancia de las redes de trabajo colaborativo.
- Sábado 8, 6 pm: #8M2024 ¿Cómo estamos? La memoria es fundamental para poder revisar nuestros pasos, nuestros andares y tomar decisiones estratégicas en el presente. Hace un año, en medio de un contexto ultraconservador y obstáculos para el ejercicio de la vida plena, nos mantuvimos en pie, impulsando las transformaciones en las creemos y sabemos urgente. Acompañándonos en nuestros procesos de sanación, de denuncia y de construcción de alternativas. En este episodio: sentipensares, demandas y propuestas desde la marcha las comunidades, la asamblea y la universidad.
- Lunes 10, 8 pm: [Las Moiras] Mujeres Científicas. En el marco del 8M, conmemoramos a todas las mujeres trabajadoras y dedicamos este programa especial a quienes hacen ciencia y construyen nuevas realidades más justas y más dignas. Sin embargo, resaltamos que son muchas las mujeres investigadoras que aún se sienten en la academia como las moiras, creando algo maravilloso, pero en un mundo invisible que las silencia. Sin duda, las mujeres investigadoras y científicas, estamos aquí gracias a muchas otras que enfrentando grandes resistencias se abrieron camino e hicieron grandes aportes en el campo del conocimiento. En el marco de la creación de la CIHRED-UCR, recordamos la necesidad que tenemos las mujeres de crear redes, para diseñar estrategias conjuntas que nos permitan sobrevivir y decidir nuestros destinos. Conozca en este especial, algunas de las profesionales de diversas facultades que integrarán la primera red universitaria en Costa Rica, de Mujeres en las Ciencias, Ingenierías y Humanidades.
- Lunes 24, 8pm: #8M2025 ¿Cómo estamos? Nuestra lucha es una resistencia, que devela un sueño compartido: el de un futuro donde vivir no sea un acto de valentía. Como mujeres, hemos luchado para ser reconocidas como ciudadanas, para estudiar, para votar, para trabajar y recibir un salario digno. Hemos luchado por el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos, por anticonceptivos y acceso a la salud. Luchamos para ser dueñas de propiedades, para abrir una cuenta bancaria, para existir con autonomía. Hemos abierto camino para nosotras y para quienes vienen, sí. Somos muchas. Somos diversas. Mujeres migrantes, trans, lesbianas, queer, trabajadoras precarizadas, campesinas, indígenas, personas con discapacidad, afrodescendientes, no binarias, bisexuales, defensoras del medio ambiente y de los derechos, trabajadoras sexuales, madres, niñas, adultas mayores y más. Pero, siglos después, seguimos luchando. Y aunque nuestra fuerza parece inquebrantable, el costo es alto. Seguimos luchando, solo porque sigue siendo necesario. Porque nos siguen matando y vivir sigue siendo una lucha. Sí, seguiremos luchando. Pero, sobre todo, seguiremos soñando. Soñando con el día en que no haga falta. Por mientras, seguiremos construyendo alternativas para la vida digna. Y esto, es una tarea colectiva.
Quince UCR invita a la comunidad universitaria y al público en general a sumarse a esta reflexión a través del cine y el diálogo. Para más información sobre la programación, visite UCRQ.tv y las redes sociales de Quince UCR.
Enlace directo:
https://www.ucrq.tv/8m-quien-cuida
Quince UCR está disponible en las siguientes opciones de televisión abierta y por cable en Costa Rica:
- TV Abierta: Canal 15.1
- Empresas de cable:
- Canal 15 en Cablesantos, Cable Victoria, Coope Alfaro Ruiz, KaTV, Kölbi Hogar TV, Liberty, Metrocom Digital, Telecable y Tigo Digital
- Canal 16 en Liberty Go
- Canal 12 en Metrocom Plus
- Canal 18 en Coopelesca
Además, se puede acceder en Costa Rica a la señal en vivo a través del sitio web oficial de Quince UCR en quince.ucr.ac.cr